Skip to content

NUESTRO ENFOQUE CIENTÍFICO

Medimos la biodiversidad y los servicios ambientales teniendo en cuenta las capacidades metabólicas y el crecimiento (superficie foliar y cobertura) de las diferentes especies, así como los planes de inversión en biodiversidad. Nuestro modelo biométrico se basa en:

La superficie foliar: Las hojas desempeñan diferentes funciones y cuanto mayor sea el número de hojas, mayor será la capacidad para optimizar los servicios.

Estomas: La cantidad y distribución de estos en la hoja dependen de cada especie y su capacidad para absorber contaminantes.

Fisiognomía foliar: La capacidad para retener partículas depende de las características de la hoja.

Dosel: La capacidad para atenuar la temperatura ambiente y absorber radiación dañina depende del dosel.

Cantidad de alimento y refugio proporcionado por las especies: es clave para atraer fauna.

Abundancia de floración: La capacidad biófila de la especie está relacionada con la abundancia.

Adaptación o resiliencia de las especies: La capacidad de adaptación depende de su tolerancia a la temperatura, resistencia a la sequía, uso eficiente del agua o resistencia a plagas y enfermedades.

NUESTRAS PRINCIPALES METAS

Mide el stock de biodiversidad y su potencial para proporcionar servicios ecosistémicos en el entorno urbano.
Promueve la inversión en proyectos que aumenten la biodiversidad.
Define el concepto de Créditos de Biodiversidad Urbana.
Integra el uso intensivo de Inteligencia Artificial, Blockchain y otras tecnologías para evaluar en tiempo real el aumento del stock y los servicios ecosistémicos asociados.
Contribuye al desarrollo de un mercado escalable de créditos de biodiversidad, con precios justos y impactos medibles.

RANKING DE ESPECIES

EN FUNCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECOSISTÉMICOS QUE PROPORCIONAN

int_rank_01_sp
1
Laurel de Indias
Ficus microcarpa
int_rank_02_sp
2
Olmo de Siberia
Ulmus pumila
int_rank_03_sp
3
Pino negral
Pinus nigra
int_rank_04_sp
4
Alcornoque
Quercus suber
int_rank_05_sp
5
Ciprés de Arizona
Cupressus arizonica
int_rank_06_sp
6
Ciruelo-cerezo
Prunus cerasifera
int_rank_07_sp
7
Falso pimentero
Schinus molle
int_rank_08_sp
8
Álamo
Populus simonii
int_rank_09_sp
9
Álamo blanco
Populus alba

MÉTRICAS

El estándar incluye métricas para medir tanto el stock de biodiversidad urbana como los beneficios ecosistémicos relacionados.

stock de biodiversidad urbana

Se refiere al número de especies.

Número de individuos por especie, basado en un inventario, tecnología satelital o una combinación de ambos.

Indica el número de hojas por especie y está vinculado al área disponible para realizar ciertos servicios.

Indica el área de masas vegetales (árboles, arbustos, pastos) desde una vista aérea, así como la proporción y el estado representativo de los diferentes hábitats. El área de cada estrato se mide directamente mediante tecnología satelital.

Establece la relación entre riqueza y abundancia aplicando el Índice de Shannon.

Indica la capacidad del stock de adaptarse a escenarios de riesgo en función de la resistencia a la variabilidad de la temperatura, la tolerancia a la sequía y la resistencia a plagas.

beneficios ecosistémicos relacionados

Esta variable está relacionada con la disminución de la temperatura, el aumento de la humedad, la disminución de la radiación y la disminución de la radiación ultravioleta bajo el dosel.

Toda el área foliar está disponible para el intercambio de gases a través de los estomas.

Este parámetro se determina por la fisonomía de las hojas.

El almacenamiento de CO2 se realiza en todas las estructuras de la planta: hojas, ramas, tronco y raíces. Para valorar este parámetro, se deben aplicar tablas de almacenamiento de CO2.

La atracción de fauna depende de las características fenológicas de las especies. La base de datos de especies vegetales en el estándar establece un valor de atracción de fauna para cada especie que varía de 1 a 12.

La biolfilia depende de parámetros de apariencia, aroma y coloración que están asociados con los parámetros fenológicos de las especies. La base de datos de especies vegetales en el estándar establece un valor de atracción de fauna y una capacidad biófila para cada una de las especies que varía entre 1 y 12.

Este parámetro se obtiene mediante medición directa mediante tecnología satelital.

Permite una correcta infiltración del agua, minimizando el riesgo de escurrimiento no deseado y erosión. Esta área se mide con tecnología satelital.

Incluye los senderos peatonales o ciclistas y áreas de recreación. Esta área se mide mediante tecnología satelital.